MESA DE HISTORIA DE PUERTOS EN LA JORNADA INTERESCUELAS DE MAR DEL PLATA – 11/08/2017
Mesa N-79 “Puertos: trabajo, economía y configuraciones regionales (1880-1955)”. Desarrollo histórico de los puertos.
La ponencia esta disponible aca.
Les articles concernant le web sémantique sont réunis dans cette catégorie.
MESA DE HISTORIA DE PUERTOS EN LA JORNADA INTERESCUELAS DE MAR DEL PLATA – 11/08/2017
Mesa N-79 “Puertos: trabajo, economía y configuraciones regionales (1880-1955)”. Desarrollo histórico de los puertos.
La ponencia esta disponible aca.
Eje Temático n°1: Espacio y territorio. Los puertos y las ciudades puerto como área interdisciplinar y campo historiográfico.
El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de los trabajos de investigación en Humanidades Digitales desarrolladas en el marco de una colaboración entre el GESMar (Grupo de Estudios Sociales Marítimos), Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y el Centre F. Viète (EA 1161), Universidad de Bretaña Occidental (Francia) para una historia comparada de los puertos, basada en las herramientas de la Web Semántica a partir de un primer estudio de caso que se refiere a los puertos de Brest y Mar del Plata.
Consideramos al puerto como un macro-sistema tecnológico complejo, el cual es un dispositivo espacio-temporal a multi-escala posible descomponer en elementos (artefactos) de escala más pequeña. En este sentido, los muelles, las dársenas, etc. así como las grúas, los sistemas de energía, constituyen buenos indicadores para producir un periodización del puerto desde el punto de vista de las ciencias y las técnicas.
Nos proponemos construir una ontología genérica donde un artefacto (en un tiempo y un lugar determinados) es definido en su materialidad en relación con los actores (los que implica conocimientos y prácticas profesionales) y se inscribe en un ciclo de evolución por lo menos en tres etapas:
– etapa 1: concepción y construcción del artefacto.
– etapa 2: la utilización del artefacto.
– etapa 3: la desaparición del artefacto.
Presentamos como ejemplo la modelización de un dispositivo genérico del tipo “muelle” así como una aplicación concreta al ciclo de evolución del “Muelle Gardella” (Mar del Plata).
Bruno Rohou1, Sylvain Laubé1, Serge Garlatti2, Jose Antonio Mateo3 y Susana Soraya Gonzalez3
1 Université de Bretagne Occidentale, Centre François Viète (EA 1161), 20, rue Duquesne, CS 98 837, F-29 238 Brest Cedex 3, France
2 Telecom-Bretagne, LabSTICC (UMR 6285), CS 83818, F-29238 Brest Cedex 3, France
3 Grupo de Estudios Sociales Marítimos, Universidad Nacional de Mar del Plata, Funes 3350, 7600 Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
El próximo día viernes 22 de agosto a las 19 hrs. se realizará en el Centro Cultural Necochea (Calle 54 Nº 3062) una nueva conferencia del ciclo “Vientos de Historia” organizado por el grupo Estudios Sociales en el Área Interserrana (ESAI) y el Creap Necochea dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
En la oportunidad, el Mag. Bruno Rohou brindará una disertación titulada “Modelos para el estudio del desarrollo de los puertos”.¿Cómo y por qué modelizar un puerto? A partir del estudio de los puertos de Brest (Francia) y el de Buenos Aires (Argentina), se presentarán dos maneras diferentes de modelizar un puerto: el modelo geográfico y el modelo de la historia de la ciencia.
Bruno Rohou estudió en la “Université de Bretagne Occidentale” (UBO) y actualmente integra el grupo de investigación “Le Centre François Viète”.
La presentación de Bruno Rohou se inscribe en el ciclo de conferencias denominado “Vientos de Historia” que organiza el ESAI y diera comienzo en el mes de febrero del pasado año 2012. Para el presente año se organizaran cuatro charlas durante los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre. Para más información, contactarse al correo esainecochea@gmail.com o necochea@mdp.edu.ar